Diseño en el sector alimentario. «De la marca al lineal»

En la Jornada de Diseño, organizada por el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, se han planteado cinco maneras de abordar el diseño en el sector alimentario.

Destacados profesionales en comunicación y diseño se han dado cita en Murcia, este mes de octubre, para abordar el papel del diseño en el sector alimentario como herramienta de innovación e internacionalización en el sector alimentario.

En la apertura de estas interesantes conferencias el director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, Joaquín Gómez Gómez, destacó la importancia de la innovación como compromiso interno de la empresa, ventaja competitiva y elemento fundamental para su supervivencia .

Desde la perspectiva de que la innovación consiste en “descubrir que necesita el cliente para ofrecérselo con la máxima calidad y al menor precio posible”, el director del INFO precisó que “la Pyme, por diminuta que sea, no solo tiene la capacidad si no también la obligación de innovar en sus procesos, sus productos, embalaje y gestión medioambiental”.

Cuando innovar es simplemente hacerlo bien

Guillermo Rubio y Julián Garnés, socios de Rubio y del Amo, centraron su exposición en la función comunicativa del diseño. Para ellos, si la innovación es la creación o modificación de un producto y su introducción en el mercado, el diseñador es el profesional capaz de que el consumidor pueda percibir estos cambios.

Diferenciación y reconocimiento son dos términos, según Rubio y Garnés, que el diseño debe mantener en equilibrio sin que, para ello, exista una fórmula válida generalizada. “Lo importante no es un producto nuevo es un producto bueno y hacerlo bien pasa por saber contarlo y esto es lo que hace el diseño.”.

Marcar la diferencia en la vida de las personas

El contexto en el que compiten hoy las marcas es durísimo, solo hay que mirar el lineal de una gran superficie para ver la saturación de los mercados. Para Javier Vela, socio y director de Comuniza, el branding es una herramienta de gestión clave para el sector alimentario ya que conecta el producto físico con una propuesta de intangibles  que hace comprensible para el usuario.

Vela analizó la importancia de la marca desde tres perspectivas complementarias como son: la autenticidad, el contexto y la accesibilidad. Afirmó que se debe trascender las visión reduccionista de limitar la marca a un logotipo, un nombre y una tipografía aplicada a un envase.

Para este profesional, “el branding es generar valor para cobrar un mayor precio. Es anticipar las necesidades de las personas y responder, conectando valor y futuro”. En definitiva, es ser más competitivo”.

El diseño en manos de la empresa

El diseño en el sector alimentario juega un papel fundamental para la marca, ya que el producto final es el primer punto de contacto con el consumidor. Según Guillermo Torres, brand manager del grupo Pascual, “un buen diseño, alineado a los valores y estrategia de marca, es fundamental para que nuestro producto sea finalmente escogido.”

¨Un diseño único y diferencial nos ayuda a captar la atención del cliente un vez se para en nuestro lineal. El pack es nuestra mejor arma para ganar presencia en un mercado cada vez más competitivo”. Torres defiende que es importante mostrar coherencia y  que para conseguirlo es fundamental la gestión correcta de tres elementos: la marca y sus valores, las referencias visuales y la estrategia de marca.

Diseño en el sector alimentario para destacar en el lineal

Alvaro Castro, periodista especializado en gastronomía y director del curso “Design in Gastronomy” en el IED, resaltó la implicación del diseño en la gastronomía y el incremento   exponencial que ha experimentado en los últimos años. “ Ahora el diseño lo inunda todo y es un acto cada vez más consciente y meditado. La creatividad se propaga en minutos gracias a las redes sociales, los medios on y offline y la facilidad a la hora de viajar.

Según Castro, en la jungla del supermercado tenemos que destacar. Especialmente si somos una marca nueva o aquella que, con su tradición, debe adaptarse a las tendencias de consumo, su target y a la imagen que el público demanda.

El diseño ayuda a crear productos insustituibles

Por último, Victor Palau hizo especial hincapié en el reto que el diseño tiene como actor en la fidelización del consumidor. “Generar confianza en el producto es más importante que nunca. Ahora muchos productos los compramos a través de internet y lo hacemos por su valor de marca. La marca es lo que nos da esa seguridad y confianza.”

Según el autor de Gráffica, fidelizar es el gran reto del futuro y para ello es necesario un producto de máxima calidad con un buen diseño que transmita los valores del producto y, además, que se asocie a nosotros de forma permanente. Un consumidor fidelizado ya no busca otra marca para cubrir su necesidad.

Hay que ser identificable pero sobre todo relevante. “Lo más importante es crear un producto que si desaparece, desaparece tu estilo de vida o te hace cambiar tu forma de vivir. Eso es lo que el diseño ayuda a crear, productos insustituibles”, concluyó Victor Palau.