Existen patrones establecidos que definen como el color actúa sobre nuestra conducta.
El color es un lenguaje capaz de transmitir sentimientos tanto positivos como negativos según el contexto en el que se utilice: placer, desagrado, bienestar, inquietud o vitalidad. En el diseño gráfico y en el marketing el color es una herramienta muy utilizada y que se considera en profundidad ¿Que colores utilizamos? ¿Que características tienen? ¿Qué comunican y transmiten? ¿Por qué unos y no otros?.
Todas estas cuestiones las responde la psicología del color que analiza el efecto del color en el cerebro humano y como incide en nuestra conducta, provocando unas determinadas emociones, estímulos y respuestas.
El interés por el color siempre ha existido, ya Aristóteles, Bacon, Leonardo da Vinci, Isaac Newton o Goethe, por dar algunos ejemplos, estudiaron el color desde el punto de vista de sus respectivas disciplinas. Eva Heller da un paso como psicóloga y publica “¿Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón?”
En este estudio, Heller expone la relación del color con nuestros sentimientos y demuestra “cómo ambos no se combinan de manera accidental, pues sus asociaciones no son mera cuestión de gusto, sino de experiencias universales que están profundamente enraizadas en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento”.
El color como herramienta
A partir del mencionado trabajo, profesionales como diseñadores gráficos e industriales, publicistas o arquitectos comienzan a tener en cuenta la reacción emocional que puede provocar un determinado estímulo cromático.
Aunque es difícil definir de qué manera impacta el color en cada ser humano, ya que es algo subjetivo en lo que pesa mucho nuestra cultura, preferencias y experiencias, es un hecho que se procura recopilar toda la información visual posible para cualquier proyecto.
Aspectos como: los colores de la competencia, el sector en que trabaja el cliente, el entorno en el que desenvuelve su producto/servicio o los valores que se quieren trasmitir son fundamentales a la hora de elegir una determinada gama cromática.
Amarillo, el color más feliz
Transmite energía, poder y buen humor. Se dice de él que estimula el proceso mental así como el sistema nervioso y activa la memoria. No obstante es un color contradictorio, según su tonalidad puede ser el optimismo y la diversión pero también los celos y la traición.
En marketing representa sol, optimismo, juventud e inteligencia.
- Se utiliza para llamar la atención.
- No se puede abusar de él porque en exceso fatiga.
- Ilumina y favorece la creatividad..
- Los oscuros se utilizan para reflejar antigüedad y lujo.
El estimulante naranja
El exótico naranja tiene un papel secundario en nuestro pensamiento. Alerta nuestra percepción, estimula la actividad y el apetito e inspira el comportamiento social.
En marketing se asocia al entusiasmo, la emoción y la calidez.
- Hay que cuidar que el tono sea suave, amigable y confortable.
- Un tono de naranja intenso puede asociarse a la agresión.
- Da euforia y anima a la compra.
- Genera sensaciones de sabor.
- También representa el otoño y el fuego.
Rojo, el llamativo
Estimula la energía, induce a la acción, llama la atención más que ningún otro. El rojo es el color de todas las pasiones, del amor y del odio, de la alegría y del peligro.
Es el favorito del marketing
- Crea una necesidad de urgencia, de peligro o de inmediatez.
- Se usa para estimular el apetito y para favorecer las compras por impulso.
- Aumenta el ritmo cardíaco.
Rosa de lo dulce a lo escandaloso
Puede considerarse tierno y delicado pero, según su tono, también juvenil y divertido, escandaloso y curioso. El rosa siempre va asociado a sentimientos positivos.
- Simboliza el encanto y la cortesía.
- Es energético.
- Inspira confianza, cariño e intimidad.
- En marketing está asociado al mundo infantil o al romanticismo.
- Simboliza lo tierno, lo femenino y lo infantil.
Azul, el más apreciado
Pese a ser el más frío y distante es el color preferido por la mayoría. El azul produce efectos de simpatía, calma y fidelidad.
- El más usado en las empresas por ser productivo
- Si es oscuro sugiere sensación confiable, de seriedad y seguridad.
- Suprime el apetito.
- Se vincula también a los conceptos de espiritualidad y fantasía.
- Si es claro es fresco y amistoso.
- Es el color del cielo, el agua, los sueños y la sabiduría.
La calma del verde
El verde relaja mental y físicamente y ofrece sensación de renovación y armonía. Es el color favorito de la libertad, la frescura, la fertilidad y de la esperanza.
- Crecimiento, renovación y el renacimiento.
- Se asocia a la salud.
- Favorece la resolución de problemas y da tranquilidad.
- El verde brillante es energia.
- El tono oscuro transmite estabilidad.
- Es la naturaleza y su amor por ella.
El controvertido morado
El color de la ambivalencia, de la espiritualidad, de la fantasía, del feminismo y de la nobleza. Es el color más controvertido y es más rechazado que aceptado.
- En marketing se usa con frecuencia en productos de belleza o anti-edad.
- Proporciona calma.
- Algunas marcas lo utilizan para representar la creatividad, la imaginación y la sabiduría.
- Se asocia a lo femenino y la espiritualidad.
- Claro sugiere romanticismo.
El negro, elegante y misterioso
Este color promueve sensación de poder y autoridad, evoca emociones fuertes como la muerte y el universo. Negro de la elegancia pero, en grandes dosis, puede abrumar.
- El color negro se asocia a la elegancia y al poder.
- En el mundo de la moda confiere sofisticación.
- Es un color autoritario y conservador.
- También se ve asociado al peligro, al mal o al más allá.
- Simboliza la noche, la distinción y la calidad.
La honestidad del blanco
El blanco es un color asociado a la perfección que anima a suprimir elementos y da claridad.
- Simboliza la inocencia, la virtud y la paz.
- Representa el inicio, la voluntad por empezar algo nuevo.
- Aporta amplitud y honestidad a un espacio.
Considerar el color detenidamente al abordar un proyecto visual no es solo una cuestión de estética.